documentados
por
el
Instituto
Hondureño
de
Antropología
e
Historia
en
el
valle
de
Comayagua,
también,
apreciará
una
exquisita
colección
de
pectorales
de
jade
producto
del
proyecto
de
salvamento
del
sitio
Iglesia
Salitrón Viejo o cuenca El Cajón.
Recorrerá
en
dos
salas
el
periodo
colonial
con
muestras
de
escultura,
pintura,
cerámica,
y
la
recreación
de
una habitación de este período.
Se
encontrará
en
la
sala
republicana
con
objetos
que
pertenecieron
a
expresidentes
y
con
mobiliario
de
la
primera
casa
presidencial
del
país,
en
los
corredores
parte
de
la
primera
imprenta
traída
al
país
en
1828
por
el
General Francisco Morazán.
El
museo
le
muestra
el
patrimonio
inmaterial
de
la
zona,
como
los
Guancascos,
comidas
y
bebidas
tradicionales,
el
baile
de
los
Diablitos
y
la
celebración
de
la
Semana
Santa
en
Comayagua
con
sus
tradicionales
alfombras de aserrín multicolor.
Además
cuenta
con
área
denominada
el
rincón
educativo
destinado
para
impartir
diversos
talleres
y
actividades
donde
el
visitante
a
la
vez
puede
aprender
e
interactuar,
también
se
cuenta
con
un
pequeño souvenir.
Abrió
sus
puertas
al
público
el
6
de
junio
de
1940,
en
el
edificio
que
fue
la
primera
casa
de
gobierno
construida
en
el
siglo
XVI,
fue
restaurado
en
1999
bajo
un
Plan
Maestro
de
recuperación
del
Centro
Histórico
de
Comayagua;
consta
de
9
salas
de
exposición
permanente
y
una
sala
de
exposiciones
temporales
que
cada
dos
meses
cambia
de temática.
En
el
área
de
exposición
permanente
conocerá
la
evolución
histórica
de
la
zona
central
de
Honduras,
desde
la
era
paleontológica,
periodo
del
que
exhibe
fósiles
de
un
Megaterio
(Oso
Perezoso
gigante),
recorrerá
los
períodos
arcaicos
con
la
recreación
de
la
Cueva
del
Gigante
habitada
en
el
año
9,000
A.C
probablemente
por
hombres
Proto
Lencas,
el
período
formativo
de
la
cultura
Lenca
con
su
máximo
exponente
el
sitio
arqueológico
de
Yarumela,
aldea
prehispánica
más
antigua
descubierta
en
Honduras
habitada
desde
el
año
2,000.
A.C
en
la
sala
dedicada
a
este
período
apreciará
cerámica
monocroma
característica
de
la
época,
además,
la
recreación de un entierro.
Del
período
clásico
encontrará
muestras
de
cerámicas
policroma
de
los
diferentes
asentamientos
Lencas
barrio san francisco, 1 cuadra al noroeste de la alcaldía
municipal, frente a la plaza san francisco, cero avenida
sexta calle